lunes, 3 de octubre de 2022

Paso a paso: regresar tu iPhone a una versión anterior de IOs

Ayer estaba leyendo  publicaciones en facebook, y en eso me   encuentro con una publicación de una persona que quería  regresar a Una versión anterior de IOs tras haber actualizado a IOs 16. en los comentarios de dicho post, yo le di el paso a paso de cómo tenía que hacer para poder regresar su dispositivo a una versión anterior.

es por eso que hoy les traigo el paso a paso para que puedan regresar sus dispositivos a una versión anterior de IOs si así lo necesitan o si simplemente son bien curiosos como yo y después se arrepintieron de haber actualizado por la cantidad de errores que tiene.

Lo necesario.

Vamos a necesitar algunas cosas antes de comenzar; les voy a explicar todo a detalle, así como algunas consideraciones.

  1. Antes que nada, necesitaremos descargar iTunes para poder conectar nuestro teléfono a la computadora. es un requisito ineludible , imprescindible, indispensable, fundamental, y todos los sinónimos de prioritario o importante que se puedan imaginar.

    La instalación de iTunes es como la de cualquier programa, así que no voy a detenerme a explicar como instalarlo.

    Tenga en cuenta: si usted tiene “Windows 10™” o “Windows 11™”, puede usar la tienda Microsoft Store™ para descargar iTunes desde ahí, y no instalar tantos componentes en su pc.

  2. Después de haber descargado iTunes ahora necesitará descargar el software compatible para el modelo específico de su Iphone. Esto hay que tenerlo en cuenta pues no es lo mismo descargar un software que sirva para restaurar un iPhone 7 a descargar un software para restaurar otro modelo. En la página “ipsw.me” encontrará las versiones de software para varios productos de apple actuales y anteriores. puedes hacer click y entrar a la web desde:

    aquí.

    Download iOS Firmware for iPhone, iPad, iPod Touch, Apple Watch, Apple TV and HomePod / IPSW Downloads

  3. Una vez descargado, es hora de proceder con la instalación. Tenga en cuenta: el software del sistema operativo puede ocupar sobre unos 5 GB y medio, entonces se debe contar con una buena conexión  de internet para la descarga y armarse de mucha paciencia en caso de no tenerla.

 

Pasos a seguir.

  •  

    Necesitaremos conectar el iPhone a la computadora con el cable de datos. Una vez hecho esto, necesitamos poner el teléfono en modo de recuperación o DFU. Si no sabe cómo poner su iPhone en modo DFU, verifique el modelo de su dispositivo y use alguno de los siguientes métodos:

    • iPhone 8 o modelos posteriores, incluido el iPhone SE (segunda generación): presiona y suelta rápidamente el botón para subir el volumen. Luego, presiona y suelta rápidamente el botón para bajar el volumen. Por último, mantén presionado el botón lateral hasta que veas la pantalla de modo de recuperación.

    • iPhone 7, iPhone 7 Plus y iPod touch (séptima generación): mantén presionados el botón superior (o lateral) y el botón para bajar el volumen al mismo tiempo. Sigue presionando hasta que veas la pantalla de modo de recuperación.

    • iPhone 6s o modelos anteriores, incluido el iPhone SE (primera generación), y iPod touch (sexta generación) o modelos anteriores: mantén presionados el botón de inicio y el botón superior (o lateral) al mismo tiempo. Sigue presionándolos hasta que veas la pantalla de modo de recuperación.

    Si tienes un iPhone 8 o posterior, puede que el método de las teclas de volumen se te haga algo confuso para poder usarlo, por lo que a veces no es tan necesario poner el iPhone en modo de recuperación pues tan solo con darle al botón restaurar IPhone puede comenzar el proceso.

    Es importante desactivar antes el servicio “buscar mi iPhone” o “Find My” por que de lo contrario iTunes no nos permitirá continuar, pues aparecerá un mensaje en el cual se nos indica que debemos desactivar buscar mi iPhone para poder continuar.

    Para desactivar buscar mi iPhone, siga los siguientes pasos:

  • ve a configuración y selecciona el nombre de tu cuenta de apple.

  • Luego dirígete a la sección “buscar”, haz click y desactiva la casilla “buscar mi Iphone”. Puede que después de hacer click para desactivarla pida una confirmación para verificar si estás seguro. Acéptala, y si te pide usar el rostro o la huella digital para autenticarte, úsalos para confirmar.

  • Una vez hecho esto, puedes cerrar la aplicación de configuración o ajustes. Si para este punto todavía no ha conectado el IPhone a su computadora, conéctelo.

  • Ahora iremos en la computadora hasta localizar nuestro iPhone. Le damos click y en seguida localizamos el botón restaurar iPhone. Lo presionamos con las teclas Shift+ barra espaciadora; a continuación veremos el diálogo típico para buscar un archivo de Windows. Buscamos el archivo con formato IPSW que descargamos anteriormente y lo seleccionamos y damos intro sobre él.

Antes de comenzar de lleno con la restauración, es importante si queremos recuperar nuestros datos el haber hecho previamente una copia de seguridad en la computadora, con la opción realizar respaldo, y si queremos tener nuestras contraseñas e información sensible incluida en el respaldo, debemos marcar la casilla encriptar respaldo local, y tener seleccionado que el respaldo se realice en la computadora, no por wi-fi ni en iCloud.


Ahora si, una vez hecho esto, podemos comenzar con la restauración del software del Iphone.

Es importante que no hagamos nada más con la computadora mientras se realiza este proceso, y también dejar lo más quieto posible el Iphone para que no se mueva y se llegue a desconectar el cable e interrumpa el proceso de restauración e instalación del software. Durante este tiempo, es posible que cuando el dispositivo se reinicie, escuchemos los sonidos de conexión y desconexión de dispositivo de Windows. Esto es normal y no hay que asustarse.

Una vez que el dispositivo encienda, si vemos tanto en iTunes como en el iPhone un mensaje raro como alguno relacionado con problemas con la activación del teléfono, podemos siempre comunicarnos con el soporte de apple para solicitar ayuda, o en su defecto con la compañía de telefonía móvil.

Notas finales.


Si necesitamos activar VoiceOver, tras la restauración podemos presionar el botón home en los Iphone con este botón como el iPhone 7, 8, SE o modelos anteriores. Del iPhone 10 y superior podemos presionar el botón lateral(el botón de encendido o el que se usa para bloquear la pantalla) 3 veces rápidamente y así conseguiremos activar el atajo de accesibilidad.

El proceso es totalmente accesible, y se puede hacer perfectamente sin necesidad de usar ayuda visual.

Referencias.    

“si no puedes actualizar o restaurar el iPhone o el iPod touch”, “soporte técnico de apple”, fecha de publicación: 09/06/2022. Consultado el 03/10/2022.

Si no puedes actualizar o restaurar el iPhone o iPod touch - Soporte técnico de Apple


miércoles, 4 de mayo de 2022

Todo lo que necesitas saber sobre las máquinas virtuales, conceptos y consideraciones.

Después de mucho tiempo sin traerles nada, hoy les traigo una guía donde repasaremos algunos conceptos sobre el tema de la virtualización, y no solo conceptos, sino que también veremos los requisitos que debemos de tener para llevar a cavo este procedimiento de forma óptima. Así que, si quieres aprender más sobre esto, ¡Sigue leyendo!

Mi historia y mis primeros pasos en este mundillo.

A finales del 2016(o a mediados de año, no lo recuerdo) comenzé con estas cosas de la virtualización; comenzé trabajando con software como Virtualbox, Y posteriormente me fui a otro Software para virtualizar el cual es vmware; es el que uso hoy día y hasta la fecha para virtualizar y es con el que me siento muy cómoda.

Me pasó de todo con las máquinas virtuales, incluso a nivel de tener que reinstalar Windows por los apagones forzados que le daba a la máquina gracias al virtualizador, y es que el virtualizador tenía algo que ver en esto pues gracias a que la máquina que yo tenía en ese entonces era de recursos algo limitados pues no podía cargarle mucho la mano(o ponerle a hacer tareas muy pesadas como decimos aquí) pero la cosa es, que como dicen de los errores se aprende y es de ahí que comenzé a sacar y desarrollar mi criterio con base a los requisitos mínimos que yo en lo personal recomendaría para ejecutar una máquina virtual de forma desente y sobretodo “no morir en el intento como se suele decir”. Pero antes creí necesario darles un poco de contexto de las cosas para lo que les pasaré a explicar más adelante y sepan el porqué de lo que digo.

Primeros pasos.

Antes de comenzar es bueno saber algunas cosas sobre la virtualización que son importantes. La primera de ellas es comenzar por entender que necesitamos saber si en el equipo en el cual pensamos hacer estas tareas de virtualización cuenta con la posibilidad de poderlo hacer, ya que de no ser tal el caso estaríamos entrando en algo a lo cual yo llamo “querer hacer las cosas a la fuerza”, aunque no cumplamos con las condiciones para ello. Un ejemplo es cuando tenemos una máquina que tiene unos recursos muy pero muy limitados, y nosotros insistimos en quererle poner sistemas operativos nuevos como lo son Windows 10 u 11, aunque la máquina no lo soporte oficialmente. Habrá  algunos casos en los que la máquina se comportará bastante bien, pero habrá otros donde simplemente nos terminamos dando cuenta que la máquina simplemente no da para ese sistema operativo que tiene instalado, por que es demasiado pesado para los tiempos en los que esa máquina fue construida, aunque probablemente aumentándole los recursos a la máquina puede que haga más llevadero la interacción y el trabajo con sistemas operativos de hoy en día.

Entonces, volviendo al tema de las máquinas virtuales, tenemos que en una máquina que no cuente con la posibilidad de virtualizar, aún así se puede hacer, solamente que estaríamos algo más limitados, pudiendo tan solo en el mejor de los casos virtualizar sistemas operativos de Windows 10 para abajo, ya que Windows 11 no tiene versión de 32 bits.

Tener la virtualización en hardware activada.

 

Comenzamos con la lista de los requisitos para correr máquinas virtuales y como lo decía con anterioridad, uno de los imprescindibles es que el equipo o la computadora que vayamos a usar para virtualizar cuente con esta opción activada. Para comprobarlo, una forma muy sencilla de hacerlo es através del administrador de tareas, eso si, tiene que ser el administrador nuevo, el que viene con Windows 10 u 8, por que el clásico no tiene el apartado que necesitamos, que es aquel donde nos dice la virtualización, si la tenemos avilitada o no. En caso de que el administrador de tareas no tenga esta opción del apartado de la información de la virtualización, el cual podríamos encontrar en la pestaña rendimiento, entonces tenemos que recurrir a una herramienta de Microsoft que fue hecha hace tiempo y la cuál, antes de ejecutarla tenemos que marcar en la pestaña de compatibilidad para que funcione como si se ejecutara en Windows 7. Luego más adelante en las opciones tenemos que marcar para que se ejecute como administrador y luego darle a aplicar y a aceptar. Esta herramienta nos dirá en inglés, si nuestro equipo cuenta o no con la virtualización asistida por hardware, que es lo que ocupamos para virtualizar.

Como esto de la virtualización”el que esté disponible o no”, depende mucho o más bien, va de la mano con el procesador que tengamos si tiene avilitada esta tecnología o no, pues también cuando vayamos a virtualizar es importante saber qué procesador tiene nuestra computadora así como su velocidad, núcleos e hilos(procesadores lógicos como les llama Windows) ya que a menor cantidad de núcleos o en este caso los hilos, que son los que más vamos a utilizar para dárselos o asignárselos a nuestra máquina virtual, a mayor cantidad de hilos podremos aprovechar más nuestro sistema virtualizado y hacer que vaya un poco más rápido o mejor dicho, que se puedan hacer más tareas y abrir más programas, y más que nada si pensamos virtualizar sistemas como mac, que requieren de por lo menos 3 o 4 hilos del procesador para poder funcionar correctamente. Así que un buen procesador también es fundamental para una óptima experiencia al virtualizar.

Suficiente memoria ram.

Ahora que nos aseguramos que nuestra máquina es apta para virtualizar, es momento de ver lo concerniente a la memoria ram. Lo recomendado para correr una máquina virtual son 4 gb de ram como mínimo, así podemos comenzar a repartir los gb de memoria ram en partes iguales; es decir, 2 para el sistema y 2 para la máquina virtual. Cave mencionar que no se recomienda para nada virtualizar en entornos donde no tengamos mucha ram ya que el sistema puede colapsarse y la máquina virtual también o, en el mejor de los casos, solamente la máquina virtual sea la que vaya lenta. Por eso no es recomendable virtualizar en equipos donde por ejemplo tengamos 2 o 3 gb de ram, aunque, de poderse se puede, pero con el riesgo que esto implica.

Espacio en disco suficiente.

Para almacenar los discos de las máquinas virtuales, es importante contar con un disco de buen tamaño para almacenar dichos archivos. Yo recomendaría un disco de por lo menos 500 gb o 750 gb, que en lo personal es el disco que usé en mis primeras veces ejecutando máquinas virtuales. Pero esto no significa que si no se tiene un disco duro tan grande no se pueda virtualizar, al contrario; si la computadora cumple los requisitos anteriormente aquí expuestos a la perfección, aún si no tenemos un disco de gran tamaño todavía podemos virtualizar. Lo único sería no crear archivos de discos virtuales grandes, para no tener problemas con el espacio.

Otros conceptos.

Ya que hemos visto los requisitos para ejecutar correctamente una máquina virtual, ahora hay que pasar a explicar algunos conceptos de las máquinas virtuales que pueden ser de utilidad.

Sistema anfitrión.

Se refiere al sistema físico que tenemos instalado en nuestra computadora.

Sistema invitado.

Se refiere al sistema que estamos virtualizando(la máquina virtual)

Disco de espacio reservado dinámicamente.

Es un tipo de archivo de disco duro virtual el cual su tamaño no es el tamaño real desde que este es creado sino que por el contrario este archivo pesa tan solo unos megas, y no es hasta que nosotros vamos introduciendo información a él, que va aumentando su tamaño.

Disco de tamaño fijo.

La diferencia de este disco al reservado de forma dinámica es que este obtiene su tamaño real desde que es creado. p . ej.: si nuestro archivo de disco virtual pesa 50 gb, este archivo ocupará los 50 gb desde su creación.

Software de virtualización y su accesibilidad con lectores de pantalla.

En el mercado tenemos varios software de virtualización de diferentes colores y sabores y para distintos sistemas operativos. Por ahora solamente nos enfocaremos en la plataforma Windows y los software que yo conozco de virtualización para dicho sistema.

Virtualbox.

VirtualBox es un software gratuito con el cuál podremos gestionar y correr nuestras máquinas virtuales. Está traducido a múltiples idiomas y es bastante completo y personalisable. Pero la desventaja es que Con el lector de pantalla NVDA no se lleva muy bien, ya que hay partes en las que este solamente dice desconocido, como lo son a la hora de capturar el teclado para el sistema operativo invitado o al anfitrión o en el asistente de primer inicio cuando le mandamos a virtualbox a decirle que queremos instalar el sistema operativo después, y este asistente nos manda a buscar el archivo de la iso del sistema operativo para instalar, además de que este programa a mi parecer consume algo más de recursos que el otro que les voy a mencionar a continuación. Con Jaws si se lleva muy bien, y por lo demás es un programa muy buena.

VMware.

 

VMware es otro programa de gestión de máquinas virtuales el cual solo está en idioma inglés y tiene una versión gratuita y otra de pago. La versión gratuita ofrece casi toda la funcionalidad, excepto que no podemos ni abrir ni crear máquinas virtuales de MacOS. Para poder hacer esto,tenemos que encontrar un parche para que admita el sistema MacOS y nos deje crear una máquina de esas. Es totalmente accesible con los 2 lectores de pantalla más populares y en lo personal es un programa que me parece muy intuitivo.

Consideraciones finales.

En esta secsión vamos a resolver algunas dudas que quizás puedan ser bastante ovbias, pero que vale la pena aclarar para quien pudiese preguntárselas, además de terminar de matizar algunos puntos anteriores en donde me quedé un poco corta con las explicaciones.

“al momento de apagar mi máquina virtual también se apagará mi pc”.

No. La máquina virtual es un espacio independiente de tu pc, por lo que en cierto modo puedes estar un poco más protegido si lo que quieres es ejecutar programas de alto riesgo, hacer modificaciones avanzadas en el sistema o simplemente meterte a lugares de internet como la Deep web. Pero de cualquier forma si vas a entrar ahí no olvides apagar tu cámara web y en cerrar, por así decirlo, tu máquina virtual lo más que puedas para no correr riesgo, o si puedes y lo prefieres, eliminar tu máquina vvirtual y volver a crear una nueva cuando termines de navegar por esos rumbos.

Suficientes hilos en el procesador.

Amenor cantidad de hilos en el procesador, la computadora podría no ser del todo apta para poder virtualizar y puede que si quieres virtualizar un sistema como Windows 10 u 11, los núcleos si tienes de esos procesadores que solo tienen 2 núcleos y 2 hilos, o en casos raros, un núcleo y un hilo, es mejor que te plantées la posibilidad de en sulugar virtualizar sistemas más antiguos para no tener problemas.

En verdad espero te haya gustado esta guía para comenzar en este mundo de las máquinas virtuales. Te deseo mucha suerte y que disfrutes esto tanto como yo.

Los enlaces hacia las páginas oficiales de los 2 programas estarán al final de este post. Te agradezco por haber llegado hasta aquí.

Nos leemos en el próximo post🤗😊

    

        

    Debido a que al parecer no puedo poner los enlaces directamente, tendrán que copiar los enlaces que pondré a continuación y después pegarlos en la barra de direcciones de su navegador.

descarga virtualbox.

Oracle VM VirtualBox

y acá descarga VMware.


Download VMware Workstation Player | VMware

sábado, 12 de marzo de 2022

Truco para hacer la escritura más rápida en el teclado táctil de tu Iphone con VoiceOver.

 

Hoy les quiero compartir, después de no actualizar el blog en mucho tiempo, les traigo un reciente descubrimiento que he hecho con el IPhone y el lector de pantallas VoiceOver en el teclado táctil.

¿Y de qué se trata?

Básicamente esto es, que al parecer si pensaban que la opción “tiempo de espera para interacción con el teclado”(O como sea que se llame por que no recuerdo muy bien el nombre) si pensaban que esta opción controlaba el retardo que VoiceOver tenía al escribir, al momento de comenzar a desplazar los dedos en la pantalla, pues en realidad, lo único que hace esa oopción es como su descripción lo dice, “el tiempo que hay que esperar para comenzar la interación con el teclado de software”, o aún más claro en la traducción española, “el tiempo que se debe esperar antes de que aparezcan las sugerencias de letras alternativas”(otra vez no recuerdo bien como es que dice la descripción) pero bueno. Básicamente como lo dije antes, esta opción solo controla el tiempo en el que van a tardar en aparecer las letras alternativas, como lo son letras acentuadas y otros símbolos.

¿Y a qué llegamos con todo esto?

Pues, a lo que llegamos es a lo siguiente: si se dan cuenta, al final de las configuraciones de VoiceOver existe una opción llamada”límite para doble pulsación o doble toque”, la cual, si nosotros la activamos y esta opción la dejamos a 0, nos encontraremos que la interacción con el teclado se vuelve un poco más rápida, por mis propias pruebas. Pero, sí, por el contrario, nosotros suvimos los valores del ajuste, nos encontraremos que a parte de realentizar el tiempo en el cual podemos hacer un doble toque en pantalla, también realentizamos la interacción con el teclado, pudiéndolo llevar a casos tan extremos como lo es en el caso del lector de pantallas TalkBack con el teclado de Google. La cosa es que por ejemplo, en el caso de TalkBack, va depender, por supuesto, del teléfono que uno tenga, siendo este de gama media, media alta, baja o media baja, en los últimos casos la experiencia podría ser desagradable tanto en experiencias de escritura como en navegación en general, pero bueno, a lo que íbamos: entonces en conclusión, lo recomendable es dejar el ajuste a 0, para que la experiencia de escritura en el Iphone sea mucho más fluida.

Supongo que esta información les servirá mucho sobretodo a los que como yo no usen para nada la escritura dibujando las letras en la pantalla, o la entrada de braille en pantalla; espero de verdad que esta info les sea de utilidad.

Antes de finalizar, les quisiera decir que el Canal Yoli Variedades en Youtube tiene su pájina de facebook, sobre la cual también se estarán publicando estas entradas del blog.

Así que 

    

    


Saludos, Y nos vemos en un Próximo post.    


Haz Clik y Entra a la pájina de Facebook Yoli Tecnología y variedades.