Después de mucho
tiempo sin traerles nada, hoy les traigo una guía donde repasaremos algunos
conceptos sobre el tema de la virtualización, y no solo conceptos, sino que
también veremos los requisitos que debemos de tener para llevar a cavo este
procedimiento de forma óptima. Así que, si quieres aprender más sobre esto, ¡Sigue
leyendo!
Mi historia y mis primeros pasos
en este mundillo.
A finales del
2016(o a mediados de año, no lo recuerdo) comenzé con estas cosas de la
virtualización; comenzé trabajando con software como Virtualbox, Y posteriormente
me fui a otro Software para virtualizar el cual es vmware; es el que uso
hoy día y hasta la fecha para virtualizar y es con el que me siento muy cómoda.
Me pasó de todo con las máquinas virtuales, incluso a nivel de tener que reinstalar Windows por los apagones forzados que le daba a la máquina gracias al virtualizador, y es que el virtualizador tenía algo que ver en esto pues gracias a que la máquina que yo tenía en ese entonces era de recursos algo limitados pues no podía cargarle mucho la mano(o ponerle a hacer tareas muy pesadas como decimos aquí) pero la cosa es, que como dicen de los errores se aprende y es de ahí que comenzé a sacar y desarrollar mi criterio con base a los requisitos mínimos que yo en lo personal recomendaría para ejecutar una máquina virtual de forma desente y sobretodo “no morir en el intento como se suele decir”. Pero antes creí necesario darles un poco de contexto de las cosas para lo que les pasaré a explicar más adelante y sepan el porqué de lo que digo.
Primeros pasos.
Antes de comenzar
es bueno saber algunas cosas sobre la virtualización que son importantes. La primera
de ellas es comenzar por entender que necesitamos saber si en el equipo en el
cual pensamos hacer estas tareas de virtualización cuenta con la posibilidad de
poderlo hacer, ya que de no ser tal el caso estaríamos entrando en algo a lo
cual yo llamo “querer hacer las cosas a la fuerza”, aunque no cumplamos con las
condiciones para ello. Un ejemplo es cuando tenemos una máquina que tiene unos
recursos muy pero muy limitados, y nosotros insistimos en quererle poner
sistemas operativos nuevos como lo son Windows 10 u 11, aunque la máquina no lo
soporte oficialmente. Habrá algunos
casos en los que la máquina se comportará bastante bien, pero habrá otros donde
simplemente nos terminamos dando cuenta que la máquina simplemente no da para
ese sistema operativo que tiene instalado, por que es demasiado pesado para los
tiempos en los que esa máquina fue construida, aunque probablemente
aumentándole los recursos a la máquina puede que haga más llevadero la
interacción y el trabajo con sistemas operativos de hoy en día.
Entonces,
volviendo al tema de las máquinas virtuales, tenemos que en una máquina que no
cuente con la posibilidad de virtualizar, aún así se puede hacer, solamente que
estaríamos algo más limitados, pudiendo tan solo en el mejor de los casos
virtualizar sistemas operativos de Windows 10 para abajo, ya que Windows 11 no
tiene versión de 32 bits.
Tener la virtualización en
hardware activada.
Comenzamos con la
lista de los requisitos para correr máquinas virtuales y como lo decía con anterioridad,
uno de los imprescindibles es que el equipo o la computadora que vayamos a usar
para virtualizar cuente con esta opción activada. Para comprobarlo, una forma
muy sencilla de hacerlo es através del administrador de tareas, eso si, tiene
que ser el administrador nuevo, el que viene con Windows 10 u 8, por que el
clásico no tiene el apartado que necesitamos, que es aquel donde nos dice la
virtualización, si la tenemos avilitada o no. En caso de que el administrador de
tareas no tenga esta opción del apartado de la información de la
virtualización, el cual podríamos encontrar en la pestaña rendimiento, entonces
tenemos que recurrir a una herramienta de Microsoft que fue hecha hace tiempo y
la cuál, antes de ejecutarla tenemos que marcar en la pestaña de compatibilidad
para que funcione como si se ejecutara en Windows 7. Luego más adelante en las
opciones tenemos que marcar para que se ejecute como administrador y luego darle
a aplicar y a aceptar. Esta herramienta nos dirá en inglés, si nuestro equipo
cuenta o no con la virtualización asistida por hardware, que es lo que ocupamos
para virtualizar.
Como esto de la
virtualización”el que esté disponible o no”, depende mucho o más bien, va de la
mano con el procesador que tengamos si tiene avilitada esta tecnología o no,
pues también cuando vayamos a virtualizar es importante saber qué procesador
tiene nuestra computadora así como su velocidad, núcleos e hilos(procesadores
lógicos como les llama Windows) ya que a menor cantidad de núcleos o en este
caso los hilos, que son los que más vamos a utilizar para dárselos o
asignárselos a nuestra máquina virtual, a mayor cantidad de hilos podremos aprovechar
más nuestro sistema virtualizado y hacer que vaya un poco más rápido o mejor
dicho, que se puedan hacer más tareas y abrir más programas, y más que nada si
pensamos virtualizar sistemas como mac, que requieren de por lo menos 3 o 4
hilos del procesador para poder funcionar correctamente. Así que un buen
procesador también es fundamental para una óptima experiencia al virtualizar.
Suficiente memoria ram.
Ahora que nos
aseguramos que nuestra máquina es apta para virtualizar, es momento de ver lo concerniente
a la memoria ram. Lo recomendado para correr una máquina virtual son 4 gb de
ram como mínimo, así podemos comenzar a repartir los gb de memoria ram en
partes iguales; es decir, 2 para el sistema y 2 para la máquina virtual. Cave mencionar
que no se recomienda para nada virtualizar en entornos donde no tengamos mucha
ram ya que el sistema puede colapsarse y la máquina virtual también o, en el
mejor de los casos, solamente la máquina virtual sea la que vaya lenta. Por eso
no es recomendable virtualizar en equipos donde por ejemplo tengamos 2 o 3 gb
de ram, aunque, de poderse se puede, pero con el riesgo que esto implica.
Espacio en disco suficiente.
Para almacenar
los discos de las máquinas virtuales, es importante contar con un disco de buen
tamaño para almacenar dichos archivos. Yo recomendaría un disco de por lo menos
500 gb o 750 gb, que en lo personal es el disco que usé en mis primeras veces
ejecutando máquinas virtuales. Pero esto no significa que si no se tiene un
disco duro tan grande no se pueda virtualizar, al contrario; si la computadora cumple
los requisitos anteriormente aquí expuestos a la perfección, aún si no tenemos
un disco de gran tamaño todavía podemos virtualizar. Lo único sería no crear
archivos de discos virtuales grandes, para no tener problemas con el espacio.
Otros conceptos.
Ya que hemos
visto los requisitos para ejecutar correctamente una máquina virtual, ahora hay
que pasar a explicar algunos conceptos de las máquinas virtuales que pueden ser
de utilidad.
Sistema anfitrión.
Se refiere al
sistema físico que tenemos instalado en nuestra computadora.
Sistema invitado.
Se refiere al
sistema que estamos virtualizando(la máquina virtual)
Disco de espacio reservado
dinámicamente.
Es un tipo de
archivo de disco duro virtual el cual su tamaño no es el tamaño real desde que
este es creado sino que por el contrario este archivo pesa tan solo unos megas,
y no es hasta que nosotros vamos introduciendo información a él, que va
aumentando su tamaño.
Disco de tamaño fijo.
La diferencia de
este disco al reservado de forma dinámica es que este obtiene su tamaño real
desde que es creado. p . ej.: si nuestro archivo de disco virtual pesa 50 gb,
este archivo ocupará los 50 gb desde su creación.
Software de virtualización y su
accesibilidad con lectores de pantalla.
En el mercado
tenemos varios software de virtualización de diferentes colores y sabores y
para distintos sistemas operativos. Por ahora solamente nos enfocaremos en la
plataforma Windows y los software que yo conozco de virtualización para dicho
sistema.
Virtualbox.
VirtualBox es un
software gratuito con el cuál podremos gestionar y correr nuestras máquinas
virtuales. Está traducido a múltiples idiomas y es bastante completo y
personalisable. Pero la desventaja es que Con el lector de pantalla NVDA no se
lleva muy bien, ya que hay partes en las que este solamente dice desconocido,
como lo son a la hora de capturar el teclado para el sistema operativo invitado
o al anfitrión o en el asistente de primer inicio cuando le mandamos a virtualbox
a decirle que queremos instalar el sistema operativo después, y este asistente
nos manda a buscar el archivo de la iso del sistema operativo para instalar,
además de que este programa a mi parecer consume algo más de recursos que el
otro que les voy a mencionar a continuación. Con Jaws si se lleva muy bien, y
por lo demás es un programa muy buena.
VMware.
VMware es otro
programa de gestión de máquinas virtuales el cual solo está en idioma inglés y
tiene una versión gratuita y otra de pago. La versión gratuita ofrece casi toda
la funcionalidad, excepto que no podemos ni abrir ni crear máquinas virtuales
de MacOS. Para poder hacer esto,tenemos que encontrar un parche para que admita
el sistema MacOS y nos deje crear una máquina de esas. Es totalmente accesible
con los 2 lectores de pantalla más populares y en lo personal es un programa
que me parece muy intuitivo.
Consideraciones finales.
En esta secsión
vamos a resolver algunas dudas que quizás puedan ser bastante ovbias, pero que
vale la pena aclarar para quien pudiese preguntárselas, además de terminar de
matizar algunos puntos anteriores en donde me quedé un poco corta con las
explicaciones.
“al momento de apagar mi máquina
virtual también se apagará mi pc”.
No. La máquina
virtual es un espacio independiente de tu pc, por lo que en cierto modo puedes
estar un poco más protegido si lo que quieres es ejecutar programas de alto
riesgo, hacer modificaciones avanzadas en el sistema o simplemente meterte a
lugares de internet como la Deep web. Pero de cualquier forma si vas a entrar
ahí no olvides apagar tu cámara web y en cerrar, por así decirlo, tu máquina
virtual lo más que puedas para no correr riesgo, o si puedes y lo prefieres,
eliminar tu máquina vvirtual y volver a crear una nueva cuando termines de
navegar por esos rumbos.
Suficientes hilos en el
procesador.
Amenor cantidad
de hilos en el procesador, la computadora podría no ser del todo apta para
poder virtualizar y puede que si quieres virtualizar un sistema como Windows 10
u 11, los núcleos si tienes de esos procesadores que solo tienen 2 núcleos y 2
hilos, o en casos raros, un núcleo y un hilo, es mejor que te plantées la
posibilidad de en sulugar virtualizar sistemas más antiguos para no tener
problemas.
En verdad espero
te haya gustado esta guía para comenzar en este mundo de las máquinas
virtuales. Te deseo mucha suerte y que disfrutes esto tanto como yo.
Los enlaces hacia
las páginas oficiales de los 2 programas estarán al final de este post. Te agradezco
por haber llegado hasta aquí.
Nos leemos en el
próximo post🤗😊
Debido a que al parecer no puedo poner los enlaces directamente, tendrán que copiar los enlaces que pondré a continuación y después pegarlos en la barra de direcciones de su navegador.
descarga virtualbox.
y acá descarga VMware.